MÚSICA MEDIEVAL EN SAN JUAN DEL HOSPITAL
En su búsqueda de conjugar la historia, la música y el arte en espacios históricos de singular belleza, el Festival de Música Antigua ‘Música, història i Art’ presenta el ciclo Música Medieval en San Juan del Hospital.
Tres conciertos de música medieval que se complementarán con presentaciones previas y encuentros con los artistas en el entorno arquitectónico privilegiado de San Juan del Hospital, un conjunto histórico que alberga la iglesia más antigua de Valencia, la primera que se edificó en la ciudad después de la Reconquista sobre un territorio concedido por el Rey Jaime I.
El ciclo de conciertos Música Medieval en San Juan del Hospital ofrece la oportunidad de adentrarse en el repertorio musical de la Edad Media en un espacio único de la ciudad.
La historia de San Juan del Hospital
La iglesia de San Juan del Hospital es uno de los templos cristianos más antiguos y emblemáticos de Valencia, con una historia que se entrelaza con la fundación misma de la ciudad tras la Reconquista cristiana. Su origen, arquitectura y función social reflejan la huella de la orden medieval de los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén y el papel crucial de la Iglesia en la consolidación de la Valencia cristiana.
San Juan del Hospital no es solo un templo, sino un testimonio vivo de la transición entre el Valencia islámica y cristiana, y un reflejo de la labor de las órdenes religiosas en la construcción de la identidad europea medieval. Su piedra, desgastada por los siglos, aún resuena con ecos de plegarias, batallas y actos de caridad que moldearon la historia de la ciudad.
Origenes y fundación
La construcción de San Juan del Hospital se inició en 1238 , apenas un año después de la conquista de Valencia por el rey Jaime I de Aragón (1238), en el contexto de la Reconquista. Fue levantada por la Orden de San Juan de Jerusalén (también conocidos como Hospitalleros ), una orden militar y religiosa que tenía como misión asistir a peregrinos, enfermos y pobres.
El nombre «Hospital» no se debe a su función como centro médico moderno, sino a su vinculación con el hospital de campaña que los caballeros gestionaban para atender a los necesitados y a los soldados heridos durante las campañas de la Reconquista.
Arquitectura y evolución
El templo original fue construido en estilo románico (siglo XIII), aunque posteriormente sufrió reformas que incorporaron elementos góticos y barrocos :
- Fachada principal : De estilo gótico (siglo XIV), destaca por su sencillez y su rosetón.
- Torre campanario : De estilo románico, es una de las más antiguas de Valencia.
- Interior : Conserva una única nave con bóvedas de crucería gótica, aunque en el siglo XVIII se añadieron retablos barrocos.
Durante la Guerra de Sucesión Española (1701-1714), la iglesia fue incendiada, lo que provocó la pérdida de parte de su patrimonio artístico. Sin embargo, su estructura básica ha permanecido intacta.
Función histórica y comunidad
San Juan del Hospital no solo fue un lugar de culto, sino un centro de acogida y caridad :
- Hospital y asistencia social : Los caballeros Hospitalarios ofrecían atención médica, alimento y alojamiento a pobres, huérfanos y viajeros.
- Enclave estratégico : Ubicada extramuros de la ciudad medieval (junto a la actual plaza de la Virgen), marcaba el límite entre el núcleo cristiano y los arrabales musulmanes, simbolizando la expansión de la Valencia cristiana.
- Parroquia histórica : Fue la primera parroquia de Valencia tras la Reconquista, encargada de atender a la minoría cristiana inicial.
Actualidad y relevancia cultural
Hoy, San Juan del Hospital sigue siendo una iglesia activa, pero también un símbolo histórico y un espacio cultural:
- Monumento Nacional : Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1931.
- Eventos : Acoge conciertos de música antigua, especialmente durante el Festival de Música Antigua de Valencia , rescatando su acústica medieval.
- Turismo : Su ubicación cerca de la Catedral y la Lonja la convierte en una parada clave para entender la Valencia medieval.